Ir al contenido principal

Secretaria ejecutiva de la CEPAL cita principales desafíos de América Latina y el Caribe

NUEVA YORK.- La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, consideró urgente que se reconstruya la confianza en los mecanismos internacionales llamados a crear un clima propicio para que los países de la región y del resto del mundo transiten la senda del desarrollo y la prosperidad.
Bárcena hizo el planteamiento durante su exposición en el Foro Global América Latina y el Caribe que se celebra desde el pasado martes en esta ciudad con los auspicios de la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), su institución hermana en la República Dominicana, la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), que preside el expresidente dominicano Leonel Fernández; Idea Internacional, el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Columbia University y la CEPAL.


En las dos primeras sesiones de trabajo de este miércoles, Bárcena y otros expertos internacionales de los ámbitos económico y político abordaron el panorama económico de América Latina y el Caribe, enmarcándolo en el contexto global, señalando los principales desafíos que afronta la región en cuanto a perspectivas de crecimiento económico.

"Estamos en una época de enorme volatilidad financiera", proclamó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, tras citar el riesgo soberano, la inestabilidad del tipo de cambio, la inflación, la desaceleración económica, el endeudamiento externo, la evasión fiscal y la reducción de la inversión extranjera directa como los principales desafíos de la región latinoamericana y caribeña.
Bárcena aprovechó para destacar la solidez del crecimiento de la economía dominicana, la cual -afirmó- lidera la región en este aspecto.

La ponencia de Bárcena, titulada "Perspecticas económicas de América Latina y el Caribe", fue comentada por un panel de expertos
integrado por los reputados economistas Daniel Titelman, Francisco Rodríguez y Humberto López, teniendo como moderador a Luis Manuel Piantini, exembajador de la República Dominicana ante varios organismos internacionales.

Mientras que la segunda sesión de trabajo del Foro giró en torno a la ponencia "Panorama de la economía global", del destacado economista Dawn Holland, seguida de un panel moderado por Mario Báez, economista de las Naciones Unidas, e integrado por Robert Wood y Adam Posen, ambos muy conocidos en el plano internacional.
En el inicio de la jornada de este miércoles intervino Natasha Despotovic, directora ejecutiva de la GFDD, quien destacó la importancia del Foro Global y los aportes que con esta iniciativa el expresidente Fernández pretende hacer al desarrollo político, social y económico de la región.

Luego intervino el expresidente Fernández, quien explicó la metodología de trabajo del Foro y agradeció a las instituciones que respaldan la iniciativa.

En su intervención, el ex gobernante dominicano hizo un breve repaso del panorama político de América Latina y el Caribe, afirmando que actualmente la tendencia de la región en materia política es hacia la consolidación del Estado democrático de derecho. El expresidente Fernández también abordó brevemente la situación política de la región, y al respecto afirmó que la crisis financiera que estalló en el 2008 aún no ha sido superada totalmente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FMI: La inflación será de un millón %

DETALLE. LA COMPARAN CON LA ALEMANIA DEL SIGLO XX AP Washington El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó ayer lunes que la inflación de Venezuela podría alcanzar un millón por ciento en 2018, comparable a la experimentada en Alemania a comienzos del siglo XX y en Zimbabwe a inicios de la década pasada. El Fondo también estimó que la economía venezolana se contraerá este año un 18%, un ajuste respecto a la proyección de 15% que el organismo emitió en abril. EFE Washington El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aseguró ayer que un adelanto de las elecciones en el país centroamericano, propuesto para marzo de 2019, como le piden varios Estados y organismos internacionales, crearía “inestabilidad e inseguridad” y “empeoraría las cosas”. Durante una entrevista a la cadena estadounidense Fox News, Ortega argumentó que los enfrentamientos violentos que vive Nicaragua desde abril pasado, y que han causado entre 277 y 351 muertos, han sido originados por gr...

A 55 años del golpe de Estado de Juan Bosch

República Dominicana recuerda este miércoles el 55 aniversario del derrocamiento del profesor Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963, después de sólo siete meses en el cargo. Bosch fue derrocado mediante un golpe de Estado encabezado por el coronel Elías Wessin y Wessin y sustituido por una junta militar de tres hombres.

VENEZUELA: Ministro de Defensa dice que militares no aceptarán a Guaidó

CARACAS.- El ministro de Defensa de  Venezuela , Vladimir Padrino, dijo este miércoles que los militares no aceptarán “a un presidente impuesto a la sombra de oscuros intereses”, luego de que el jefe del Parlamento, el opositor  Juan Guaidó , se autoproclamara esta misma jornada como presidente interino.