Ir al contenido principal

Unos 44 millones de brasileños quedarán sin atención médica en 2019

Por Osvaldo Cardosa Samón

Brasilia, 19 nov (PL) Unos 44 millones de brasileños de bajos ingresos quedarán sin atención médica a partir de 2019, en más de dos mil municipios del interior del país, denuncia hoy una organización internacional.

En un comunicado, al que tuvo acceso Prensa Latina, la Red Internacional de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad-Capitulo Brasil, denuncia que el Gobierno del presidente electo Jair Bolsonaro, que se autoproclama sin sesgo ideológico, 'perderá a nueve mil médicos cubanos por cuestiones ideológicas y, también, por ignorancia'.

La nota hace alusión a la no participación de Cuba en el programa Más Médicos de Brasil por las desacertadas manifestaciones e inaceptables condiciones para La Habana que Bolsonaro pretendía imponer a los profesionales de la isla una vez asumiera el poder el 1 de enero.

El colectivo internacional se pregunta: ¿Cómo explicar un proyecto humanitario a los desprovistos de humanidad? ¿Cómo explicar un proyecto social a los que giran en torno al capital? 

Ante la tragedia sanitaria que se avecina responderá Bolsonaro 'por desconocer la historia de las misiones médicas de Cuba alrededor del mundo', señala la red.

Explica que 'la primera misión médica cubana humanitaria fue en 1963, en Argelia. Cuba, en nombre de la defensa de la humanidad, se comprometió a cuidar de las poblaciones pobres del planeta. Nació la solidaridad internacionalista'.

Las misiones humanitarias cubanas se extendieron por los cuatro continentes, con características propias, únicas, basadas en el entendimiento de las necesidades de cada pueblo, refiere el mensaje.

Puso como ejemplo que el 31 de mayo de 1970 Perú fue alcanzado por un terremoto en la franja de 7,9 en la escala de Richter, dejando más de 80 mil muertos y miles de familias sin hogar.

Más de 100 mil ciudadanos cubanos donaron sangre y, sin tener relaciones diplomáticas, decenas de médicos cubanos partieron con el equipamiento necesario para instalar cinco hospitales. Llegaron hasta Áncash, Recuay, Huaraz, Carhuaz y otros poblados afectados.

Cuba fue el primer país en enviar ayuda para los peruanos. Dos años después, el 8 de julio de 1972, el Gobierno de Juan Velasco Alvarado restableció los nexos diplomáticos con la isla, recuerda el texto.

Durante las décadas que siguieron, añade el documento, Cuba envió gratuitamente brigadas médicas a diversos países afectados por catástrofes naturales.

Brasil, país continental, octava economía del mundo aparece en el ranking mundial de la salud en el lugar 125. Formados de universidades federales y estatales, médicos brasileños, se niegan a hacer atención fuera de los grandes centros urbanos, detalla la red.

En este Estado de miseria, remarca, 'Brasil necesitaba un proyecto de salud que, si no abarcaba a los más de 200 millones de brasileños, por lo menos disminuyera esta diferencia'.

Con este propósito, se creó el Programa Más Médicos tras un amplio debate público junto a la sociedad y en el Congreso Nacional.

Los médicos cubanos trabajaron en lugares de pobreza extrema, con alto riesgo de vida, apunta el grupo humanitario.

'Acabar con un programa de 55 años de experiencia, de competencia, solidaridad es al menos falta total de humanidad. Dejar a la población sin esta asistencia vital es condenarla a la muerte prematura', alerta la organización internacional.

Puntualiza finalmente que 'el pueblo brasileño, con legitimidad y soberanía, eligió a un nuevo gobernante. Pero no dio respaldo para que él (Bolsonaro), en este momento de dolor y sufrimiento, modifique los términos del Programa Más Médicos, rompiendo un convenio firmado por la Organización Panamericana de Salud y Cuba y, sobre todo, condenando a millones de brasileños a la desasistencia, al descuido y la muerte'.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FMI: La inflación será de un millón %

DETALLE. LA COMPARAN CON LA ALEMANIA DEL SIGLO XX AP Washington El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó ayer lunes que la inflación de Venezuela podría alcanzar un millón por ciento en 2018, comparable a la experimentada en Alemania a comienzos del siglo XX y en Zimbabwe a inicios de la década pasada. El Fondo también estimó que la economía venezolana se contraerá este año un 18%, un ajuste respecto a la proyección de 15% que el organismo emitió en abril. EFE Washington El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aseguró ayer que un adelanto de las elecciones en el país centroamericano, propuesto para marzo de 2019, como le piden varios Estados y organismos internacionales, crearía “inestabilidad e inseguridad” y “empeoraría las cosas”. Durante una entrevista a la cadena estadounidense Fox News, Ortega argumentó que los enfrentamientos violentos que vive Nicaragua desde abril pasado, y que han causado entre 277 y 351 muertos, han sido originados por gr...

A 55 años del golpe de Estado de Juan Bosch

República Dominicana recuerda este miércoles el 55 aniversario del derrocamiento del profesor Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963, después de sólo siete meses en el cargo. Bosch fue derrocado mediante un golpe de Estado encabezado por el coronel Elías Wessin y Wessin y sustituido por una junta militar de tres hombres.

Los haitianos amenazan con invadir la Republica Dominicana

No hay evidencia de que Haití esté organizando una invasión a la República Dominicana. Sin embargo, la crisis en Haití ha generado preocupaciones sobre la seguridad en la frontera y el impacto de la migración en la región. La situación en Haití es compleja, con bandas armadas controlando territorios y afectando la estabilidad del país. Esto ha llevado a un aumento en la vigilancia fronteriza por parte del gobierno dominicano. Debemos de permanecer ojos avizor, las bandas controlan un 70 por ciento del territorio y la otra banda que son los policías, funcionarios y políticos representan las más peligrosas, es por tal situación de por lo menos algunos conatos armados que por el descontrol en la frontera pudieran penetrar y hacer algunos danos en el territorio dominicano.