Ir al contenido principal

La brecha nuestra de cada día

Autora: Margarita Cedeño


Las situaciones, retos y calamidades que enfrenta una mujer, solo las entienden las mujeres en su justa dimensión. Las consecuencias de vivir en un mundo donde se privilegie la mirada masculina y se obvien los criterios femeninos, desbordan la capacidad de respuesta de la sociedad y, en el peor de los casos, llegan a ser mortales.

La economía siempre ha analizado el mundo desde una perspectiva masculina; los científicos han creado la mayor parte de sus invenciones basados en datos e investigaciones con una mirada masculina, las leyes están repletas de una ignorancia rancia hacia las necesidades y retos del género femenino. 


Es la brecha nuestra de cada día. La encontramos en el supermercado, en los artículos de higiene femenina que están gravados con impuestos, también en la economía de cuidados, el trabajo no remunerado que realiza la mujer, en el periódico con titulares que justifican un feminicidio, en la falta de normativas sobre paternidad responsable, en la mujer que recibe una menor paga que el hombre, aún cuando realizan el mismo trabajo. En fin, la brecha de género nos arropa todos los días, a veces imperceptible, pero la mayor parte de las veces, oculta a simple vista.

Cada 8 de marzo es una oportunidad para recordar que existe un muro invisible que divide a la mujer de los hombres, que aún nos impide alcanzar muchas de nuestras metas y que condena a millones de mujeres cada año, a la violencia en todas sus formas.

Los discursos parecen repetirse año tras año. Para algunos ya llega a sentirse necio. Pero las mujeres, que somos las víctimas de la desigualdad, no podemos desaprovechar los escenarios que estén a nuestra disposición, los oídos que nos presten atención, para insistir sobre el tema una y otra vez, hasta que no haya necesidad de celebrar un 8 de marzo más.

El sesgo hacia las mujeres está instalado en nuestro cerebro como un chip que nos obliga siempre a pensar en masculino, a pesar de que todas las investigaciones demuestran el dinamismo y la capacidad transformadora de la mujer.

Hace 25 años se dieron cita en Beijing todo el liderazgo femenino a nivel mundial para convertir las voces de la sociedad civil y de los organismos internacionales, en verdaderos programas de gobierno y compromisos mundiales que nos permitieran avanzar en la agenda por la igualdad de género. Desde entonces, es mucho lo que se ha avanzado, pero el trecho que nos queda aún es muy largo.

De todos los retos que enfrentamos, hay uno en particular que causa la mayor preocupación, y es la falta de sororidad entre muchas mujeres. Cuidarnos y protegernos entre nosotros es base fundamental para hacer realidad todo lo que nos falta por obtener. 

La única forma de avanzar es reconocernos como hermanas en una misma batalla, es sentirnos reflejadas en las batallas diarias de cada una, en las brechas que día a día nos corresponde enfrentar, algunas más, algunas menos, pero todas las mujeres emprenden una lucha contra los estereotipos que no nos dejan ser felices. La lucha por nuestros derechos no es simple ambición contemporánea, es clave sustancial de una sociedad más próspera y con mayor igualdad social.


                                              

Comentarios

Entradas populares de este blog

Obispos exhortan jóvenes a denunciar los males nacionales; les reprochan su inercia

Santo Domingo, RD  La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) alzó este martes la voz para deplorar lo que considera temor de los jóvenes dominicanos de participar en las luchas para la construcción de un porvenir colectivo de paz en la República Dominicana. En su Carta Pastoral en ocasión de celebrarse el Día de Nuestra Señora de La Altagracia, el próximo 21 de enero, los obispos dominicanos invitan a la juventud del país a ser “la voz que clama en medio de la sociedad, y a denunciar los males nacionales.

FMI: La inflación será de un millón %

DETALLE. LA COMPARAN CON LA ALEMANIA DEL SIGLO XX AP Washington El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó ayer lunes que la inflación de Venezuela podría alcanzar un millón por ciento en 2018, comparable a la experimentada en Alemania a comienzos del siglo XX y en Zimbabwe a inicios de la década pasada. El Fondo también estimó que la economía venezolana se contraerá este año un 18%, un ajuste respecto a la proyección de 15% que el organismo emitió en abril. EFE Washington El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aseguró ayer que un adelanto de las elecciones en el país centroamericano, propuesto para marzo de 2019, como le piden varios Estados y organismos internacionales, crearía “inestabilidad e inseguridad” y “empeoraría las cosas”. Durante una entrevista a la cadena estadounidense Fox News, Ortega argumentó que los enfrentamientos violentos que vive Nicaragua desde abril pasado, y que han causado entre 277 y 351 muertos, han sido originados por gr...

VENEZUELA: Ministro de Defensa dice que militares no aceptarán a Guaidó

CARACAS.- El ministro de Defensa de  Venezuela , Vladimir Padrino, dijo este miércoles que los militares no aceptarán “a un presidente impuesto a la sombra de oscuros intereses”, luego de que el jefe del Parlamento, el opositor  Juan Guaidó , se autoproclamara esta misma jornada como presidente interino.