"El periodismo es la literatura con prisa". Matthew Arnold
Buscar este blog
Ecuador: el ex presidente Rafael Correa fue sentenciado a ocho años de prisión por corrupción
La audiencia del tribunal de la Corte Nacional de Justicia ecuatoriana se desarrolló en forma virtual ya que el ex mandatario se encuentra exiliado en Bélgica. La condena implica, además, la pérdida de sus derechos políticos por los próximos 25 años
El ex presidente de Ecuador Rafael Correa fue condenado este martes a ocho años de cárcel como autor del delito de cohecho agravado, por el que pierde, además, sus derechos políticos durante 25 años, según dictaminó un tribunal de la Corte Nacional de Justicia.
El ex mandatario, radicado en Bélgica, fue sentenciado a “8 años de pena privativa de la libertad” junto a otras 17 personas por el delito de cohecho, señaló el órgano acusador en Twitter.
El juicio se desarrolló en tres salas de la mencionado Tribunal en Quito y otra adicional de la Corte provincial de la provincia de Guayas, precisaron fuentes judiciales. Tras instalarse la vista del caso conocido como “Sobornos 2012-2016”, “la sala declaró su competencia e indicó que no existen nulidades que declarar, y procede al análisis del proceso”.
Rafael Correa (AP)
La lectura de la resolución estuvo a cargo de los jueces nacionales Iván León, Iván Saquicela y Marco Rodríguez.
El ex presidente Correa (2007-2017) fue acusado por un delito de cohecho en la financiación del partido Alianza País, ante lo cual el tribunal dictaminó este martes que sí intervino en una red de corrupción montada bajo su Gobierno.
El ex presidente, que reside en Bélgica y es procesado judicialmente por varios casos, ha calificado “de payasada” el juicio y su defensa ha cuestionado la imparcialidad de los jueces, así como supuestas irregularidades de procedimiento en tiempo y forma.
La etapa de audiencias concluyó el pasado el 6 de marzo, tras 13 días discontinuos de diligencias.
A partir de esa fecha los magistrados analizaron las pruebas presentadas por la Fiscalía y la Procuraduría, así como los argumentos de la defensa de los 21 acusados.
En las audiencias a inicios de marzo, la fiscal general, Diana Salazar, acusó al ex mandatario de haber dado las órdenes para que se cometiera el delito sin necesidad de participar directamente: “Todo estaba organizado desde arriba”, dijo.
Foto de archivo del expresidente de Ecuador Rafael Correa hablando por teléfono antes de una entrevista con Reuters en Bruselas. Oct 8, 2019. REUTERS/Francois Lenoir
Además de la pena máxima de cárcel prescritas en la ley, Salazar consideró necesario el pago de una reparación económica que ascendería a 1.130 millones de dólares, el valor global de cada uno de los contratos que se entregaron dentro de esta trama de corrupción.
DETALLE. LA COMPARAN CON LA ALEMANIA DEL SIGLO XX AP Washington El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó ayer lunes que la inflación de Venezuela podría alcanzar un millón por ciento en 2018, comparable a la experimentada en Alemania a comienzos del siglo XX y en Zimbabwe a inicios de la década pasada. El Fondo también estimó que la economía venezolana se contraerá este año un 18%, un ajuste respecto a la proyección de 15% que el organismo emitió en abril. EFE Washington El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aseguró ayer que un adelanto de las elecciones en el país centroamericano, propuesto para marzo de 2019, como le piden varios Estados y organismos internacionales, crearía “inestabilidad e inseguridad” y “empeoraría las cosas”. Durante una entrevista a la cadena estadounidense Fox News, Ortega argumentó que los enfrentamientos violentos que vive Nicaragua desde abril pasado, y que han causado entre 277 y 351 muertos, han sido originados por gr...
República Dominicana recuerda este miércoles el 55 aniversario del derrocamiento del profesor Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963, después de sólo siete meses en el cargo. Bosch fue derrocado mediante un golpe de Estado encabezado por el coronel Elías Wessin y Wessin y sustituido por una junta militar de tres hombres.
No hay evidencia de que Haití esté organizando una invasión a la República Dominicana. Sin embargo, la crisis en Haití ha generado preocupaciones sobre la seguridad en la frontera y el impacto de la migración en la región. La situación en Haití es compleja, con bandas armadas controlando territorios y afectando la estabilidad del país. Esto ha llevado a un aumento en la vigilancia fronteriza por parte del gobierno dominicano. Debemos de permanecer ojos avizor, las bandas controlan un 70 por ciento del territorio y la otra banda que son los policías, funcionarios y políticos representan las más peligrosas, es por tal situación de por lo menos algunos conatos armados que por el descontrol en la frontera pudieran penetrar y hacer algunos danos en el territorio dominicano.
Comentarios
Publicar un comentario