Ir al contenido principal

Urgente llamado de ONU a evitar hambruna en Latinoamérica y Caribe

PANAMA (Prensa Latina).- La suspensión de las clases por la pandemia de Covid-19 representó la interrupción de los alimentos a 85 millones de estudiantes de Latinoamérica y el Caribe, que están hoy en peligro de hambruna, advirtió Naciones Unidas.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) alertó desde su sede aquí para la región que el almuerzo escolar representaba para muchos niños “su única comida del día”, y alentó a los gobiernos a encontrar alternativas que permitan proteger de la escasez alimentaria a infantes y familias pobres.
Una nota firmada por Miguel Barreto, director regional de la agencia, reconoció que autoridades de varios países entregan raciones de alimentos a través de escuelas o en los domicilios, donde incluyen arroz, frijoles, aceite y harina de maíz, en un programa social adaptado a las consecuencias de esta crisis sanitaria.
El PMA consideró que otros grupos de población vulnerable también necesitan de esa asistencia y citó a los adultos mayores, embarazadas, lactantes, menores de cinco años, portadores de VIH y familias con bajos ingresos y llamó a actuar rápidamente, porque muchas poblaciones serían empujadas aún más hacia la pobreza y el hambre por la crisis.
Barreto se refirió a que programas sociales diseñados para reducir la pobreza pueden servir de base para responder a escala, como las pensiones sociales, subvenciones, transferencias monetarias o en especie, entregas de alimentos y comedores económicos.
Reconoció que más de 200 millones de personas, o sea la tercera parte de la población de la zona, están protegidas, mientras unos 23 países buscaron la vía de las herramientas asistenciales creadas e incrementaron las ayudas monetarias para cubrir ciertas necesidades básicas mientras las personas se encuentran en cuarentena.
El funcionario de Naciones Unidas recordó que aún se necesita la cobertura a grupos como los migrantes y los trabajadores informales, quienes sufren actualmente el desamparo, en medio de “esta emergencia sanitaria y su gran impacto social y económico”, alertó.
“En los últimos años hemos trabajado con gobiernos para que sus programas nacionales se fortalezcan y se adapten a choques, como desastres naturales y el cambio climático. Varios países que se han preparado para emergencias, ahora están activando sus programas para responder a la Covid-19”, reconoció.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FMI: La inflación será de un millón %

DETALLE. LA COMPARAN CON LA ALEMANIA DEL SIGLO XX AP Washington El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó ayer lunes que la inflación de Venezuela podría alcanzar un millón por ciento en 2018, comparable a la experimentada en Alemania a comienzos del siglo XX y en Zimbabwe a inicios de la década pasada. El Fondo también estimó que la economía venezolana se contraerá este año un 18%, un ajuste respecto a la proyección de 15% que el organismo emitió en abril. EFE Washington El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aseguró ayer que un adelanto de las elecciones en el país centroamericano, propuesto para marzo de 2019, como le piden varios Estados y organismos internacionales, crearía “inestabilidad e inseguridad” y “empeoraría las cosas”. Durante una entrevista a la cadena estadounidense Fox News, Ortega argumentó que los enfrentamientos violentos que vive Nicaragua desde abril pasado, y que han causado entre 277 y 351 muertos, han sido originados por gr...

A 55 años del golpe de Estado de Juan Bosch

República Dominicana recuerda este miércoles el 55 aniversario del derrocamiento del profesor Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963, después de sólo siete meses en el cargo. Bosch fue derrocado mediante un golpe de Estado encabezado por el coronel Elías Wessin y Wessin y sustituido por una junta militar de tres hombres.

Los haitianos amenazan con invadir la Republica Dominicana

No hay evidencia de que Haití esté organizando una invasión a la República Dominicana. Sin embargo, la crisis en Haití ha generado preocupaciones sobre la seguridad en la frontera y el impacto de la migración en la región. La situación en Haití es compleja, con bandas armadas controlando territorios y afectando la estabilidad del país. Esto ha llevado a un aumento en la vigilancia fronteriza por parte del gobierno dominicano. Debemos de permanecer ojos avizor, las bandas controlan un 70 por ciento del territorio y la otra banda que son los policías, funcionarios y políticos representan las más peligrosas, es por tal situación de por lo menos algunos conatos armados que por el descontrol en la frontera pudieran penetrar y hacer algunos danos en el territorio dominicano.