Ir al contenido principal

Violencias de géneros no reportadas a la justicia

Por el periodista: Corpus Cristian Rodriguez 

"Rompe el silencio. Cuando seas testigo de la violencia contra las mujeres no te quedes de brazos cruzados. Actúa"
La violencia de género es un problema grave y persistente en la República Dominicana y en muchos otros lugares. A pesar de los avances legislativos y sociales, muchas víctimas no denuncian estos actos debido a diversos factores. Entre ellos se encuentran el miedo a represalias, la estigmatización social, la falta de confianza en las instituciones y la revictimización. El código penal engavetado por largos años, una esperanza que podría servir para inducir miedo a los agresores, pero si medimos los niveles altos de descontrol emocional, depresión y desorden económico, cualquier condena o pena no intimidaría al o los
agresores perturbados. 

Entre 2015 y 2021, la República Dominicana registró un promedio anual de 67,698 casos de violencia de género y violencia doméstica. En 2021, se contabilizaron 75,686 casos, de los cuales 22,474 fueron de violencia de género y 53,212 de violencia doméstica. En 2020, hubo una disminución temporal debido a las medidas de confinamiento por la pandemia de COVID-19, registrando 57,448 casos, de los cuales 15,314 correspondieron a violencia de género. 

Estas estadísticas reflejan la gravedad del problema y la necesidad de medidas efectivas para proteger a las mujeres y garantizar su acceso a la justicia. 

Además, el sistema judicial a menudo falla en proporcionar la protección necesaria a las víctimas. La falta de perspectiva de género y la insuficiente capacitación de los operadores jurídicos son factores determinantes que dificultan el acceso a la justicia. La falta de recursos económicos también representa una barrera significativa para muchas mujeres. 

Las mujeres que son la mayoría afectadas actúan de acuerdo en la situación de dependencia en que se encuentren, los reportes de agresión o violencia de genero provienen de los sectores marginados con un alto nivel de consumo de alcohol, drogas, infidelidad, intoxicación ambiental, entre otros factores que alteran los niveles emocionales de hombres y mujeres incapacitados de enfrentar o buscar solucion a los conflictos de la familia. 

Es fundamental que se implementen medidas efectivas para abordar estos problemas y garantizar que las víctimas de violencia de género reciban el apoyo y la protección que necesitan y más las clases medias hacia abajo; los ricos, me refiero a los que tienen su vida resuelta, les buscan salida a los problemas de agresión en su casa, tienen el poder necesario para convencer a la víctima, de lo contrario psicólogos, abogados y la familia son llamado a conciliar, de lo contrario son sujeto a un escándalo colectivo. Las familias de alto nivel económico no son sujeta en la mayoría de los casos a general opinión pública. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FMI: La inflación será de un millón %

DETALLE. LA COMPARAN CON LA ALEMANIA DEL SIGLO XX AP Washington El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó ayer lunes que la inflación de Venezuela podría alcanzar un millón por ciento en 2018, comparable a la experimentada en Alemania a comienzos del siglo XX y en Zimbabwe a inicios de la década pasada. El Fondo también estimó que la economía venezolana se contraerá este año un 18%, un ajuste respecto a la proyección de 15% que el organismo emitió en abril. EFE Washington El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aseguró ayer que un adelanto de las elecciones en el país centroamericano, propuesto para marzo de 2019, como le piden varios Estados y organismos internacionales, crearía “inestabilidad e inseguridad” y “empeoraría las cosas”. Durante una entrevista a la cadena estadounidense Fox News, Ortega argumentó que los enfrentamientos violentos que vive Nicaragua desde abril pasado, y que han causado entre 277 y 351 muertos, han sido originados por gr...

A 55 años del golpe de Estado de Juan Bosch

República Dominicana recuerda este miércoles el 55 aniversario del derrocamiento del profesor Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963, después de sólo siete meses en el cargo. Bosch fue derrocado mediante un golpe de Estado encabezado por el coronel Elías Wessin y Wessin y sustituido por una junta militar de tres hombres.

Los haitianos amenazan con invadir la Republica Dominicana

No hay evidencia de que Haití esté organizando una invasión a la República Dominicana. Sin embargo, la crisis en Haití ha generado preocupaciones sobre la seguridad en la frontera y el impacto de la migración en la región. La situación en Haití es compleja, con bandas armadas controlando territorios y afectando la estabilidad del país. Esto ha llevado a un aumento en la vigilancia fronteriza por parte del gobierno dominicano. Debemos de permanecer ojos avizor, las bandas controlan un 70 por ciento del territorio y la otra banda que son los policías, funcionarios y políticos representan las más peligrosas, es por tal situación de por lo menos algunos conatos armados que por el descontrol en la frontera pudieran penetrar y hacer algunos danos en el territorio dominicano.