Ir al contenido principal

Violencias de géneros no reportadas a la justicia

Por el periodista: Corpus Cristian Rodriguez 

"Rompe el silencio. Cuando seas testigo de la violencia contra las mujeres no te quedes de brazos cruzados. Actúa"
La violencia de género es un problema grave y persistente en la República Dominicana y en muchos otros lugares. A pesar de los avances legislativos y sociales, muchas víctimas no denuncian estos actos debido a diversos factores. Entre ellos se encuentran el miedo a represalias, la estigmatización social, la falta de confianza en las instituciones y la revictimización. El código penal engavetado por largos años, una esperanza que podría servir para inducir miedo a los agresores, pero si medimos los niveles altos de descontrol emocional, depresión y desorden económico, cualquier condena o pena no intimidaría al o los
agresores perturbados. 

Entre 2015 y 2021, la República Dominicana registró un promedio anual de 67,698 casos de violencia de género y violencia doméstica. En 2021, se contabilizaron 75,686 casos, de los cuales 22,474 fueron de violencia de género y 53,212 de violencia doméstica. En 2020, hubo una disminución temporal debido a las medidas de confinamiento por la pandemia de COVID-19, registrando 57,448 casos, de los cuales 15,314 correspondieron a violencia de género. 

Estas estadísticas reflejan la gravedad del problema y la necesidad de medidas efectivas para proteger a las mujeres y garantizar su acceso a la justicia. 

Además, el sistema judicial a menudo falla en proporcionar la protección necesaria a las víctimas. La falta de perspectiva de género y la insuficiente capacitación de los operadores jurídicos son factores determinantes que dificultan el acceso a la justicia. La falta de recursos económicos también representa una barrera significativa para muchas mujeres. 

Las mujeres que son la mayoría afectadas actúan de acuerdo en la situación de dependencia en que se encuentren, los reportes de agresión o violencia de genero provienen de los sectores marginados con un alto nivel de consumo de alcohol, drogas, infidelidad, intoxicación ambiental, entre otros factores que alteran los niveles emocionales de hombres y mujeres incapacitados de enfrentar o buscar solucion a los conflictos de la familia. 

Es fundamental que se implementen medidas efectivas para abordar estos problemas y garantizar que las víctimas de violencia de género reciban el apoyo y la protección que necesitan y más las clases medias hacia abajo; los ricos, me refiero a los que tienen su vida resuelta, les buscan salida a los problemas de agresión en su casa, tienen el poder necesario para convencer a la víctima, de lo contrario psicólogos, abogados y la familia son llamado a conciliar, de lo contrario son sujeto a un escándalo colectivo. Las familias de alto nivel económico no son sujeta en la mayoría de los casos a general opinión pública. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Obispos exhortan jóvenes a denunciar los males nacionales; les reprochan su inercia

Santo Domingo, RD  La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) alzó este martes la voz para deplorar lo que considera temor de los jóvenes dominicanos de participar en las luchas para la construcción de un porvenir colectivo de paz en la República Dominicana. En su Carta Pastoral en ocasión de celebrarse el Día de Nuestra Señora de La Altagracia, el próximo 21 de enero, los obispos dominicanos invitan a la juventud del país a ser “la voz que clama en medio de la sociedad, y a denunciar los males nacionales.

VENEZUELA: Ministro de Defensa dice que militares no aceptarán a Guaidó

CARACAS.- El ministro de Defensa de  Venezuela , Vladimir Padrino, dijo este miércoles que los militares no aceptarán “a un presidente impuesto a la sombra de oscuros intereses”, luego de que el jefe del Parlamento, el opositor  Juan Guaidó , se autoproclamara esta misma jornada como presidente interino.